El pueblo de Macael se asienta en la ladera de la Sierra de los Filabres, al pie de sus célebres canteras. El origen de Macael como población data de la época islámica. Las primeras edificaciones se localizaron en la zona del Cerro del Collado, ya que los musulmanes buscaban un valle resguardado y con abundante agua. A causa de los saqueos y la desprotección de los habitantes, se trasladaron a lo que hoy en día se conoce como “Macael Viejo”, ya que por su situación elevada y rocosa era de más difícil acceso y así se sentían más protegidos.
Tras la huída de los moriscos a las Alpujarras, a causa de la rebelión contra el Rey Felipe II, Macael quedó despoblado. Hacia 1573 se ordenó que se instalaran nuevos pobladores cristianos, asentándose dónde actualmente se encuentra el núcleo urbano de Macael. “Macael Viejo” quedó abandonado para siempre, ya que según consta en el Libro de Apeos, “es tierra mala y peligrosa y falta agua”.
Contextualiza la cultura del mármol de Macael.
Conocida como “Calle de las escalerillas” por los 94 peldaños que la componen. Presenta un gran desnivel y se ha convertido en todo un símbolo de Macael. Destacan sus cuidadas macetas, las fachadas blanqueadas con cal y sus balaustradas de hierro.
Que destaca por su trazado sinuoso y entrabado.
Se encuentra en la calle Pablo Picasso, donde se encerraban los bueyes que se utilizaban para el transporte del mármol antiguamente.
Cubierta con una bóveda de medio cañón, es el mejor conservado y el más transitado por los vecinos
Comienza en la obra de «El Gallo». Homenaje a Eduardo Cruz Rubio. Seguimos por el Bulevar donde podremos contemplar numerosas esculturas en mármol blanco de Macael. Muchas de las cuales premiadas en los Premios del Mármol.
Construida en los años 30 y diseñada por su propio dueño, el intelectual Juan Rubio Ortiz, destacan sus ventanas de estilo gótico con arcos ojivales y frisos en puertas y ventanas. Cuenta con una biblioteca de más de 6000 libros.
Es el porche más antiguo del municipio, conserva su cubierta original de pizarra superpuesta, soportada por maderosde carrasco.
Emblemática cruz en mármol blanco Macael de unos tres metros de altura. Data del s. XVII. En su base se puede leer la siguiente inscripción: “ESTA CRUZ HICIERON LOS MOZOS DE ESTA VILLA DE MACAEL Y LAROYA. AÑO DE 1658” .
Antigua posada que data del año 1877, lugar donde se hospedaban trabajadores, comerciantes y visitantes que venían a Macael. Actualmente son viviendas y en su recuerdo se ha colocado una placa conmemorativa.
De estructura rectangular, destaca su solería y bancos en mármol blanco y gris Macael. Alrededor de ella se encuentra la iglesia y el antiguo ayuntamiento, del siglo XIX, en cuya fachada presenta un escudo nobiliario en mármol blanco Macael declarado Bien de Interés Cultural. Así como algunas de las casas más antiguas, de principio de siglo XX.
Reconstruida en 1992, conserva la torre original mudéjar de 1609 con su escudo episcopal del s. XVII. En el interior de la iglesia podemos encontrar valiosas piezas del siglo XVII: las tallas del Cristo Yaciente, y del niño Jesús que sustenta la Virgen del Rosario; y un óleo de la Purísima Concepción. El campanario aloja 4 campanas, la más antigua la de Santa Teresa de 1682, está catalogada como Monumento histórico. Junto a la torre se encuentra el Monumento dedicado a la patrona de Macael, Nuestra Señora del Rosario.
Calle por la que antiguamente se subía a las canteras. En ella existieron un potro y varios corrales de bueyes.
Es el porche más recóndito del municipio. Se sitúa en la Calle Ejido, calle sin salida de apenas unos 15 metros de longitud. Se encuentra bien conservado y destaca su decoración a base de macetas y plantas de los propios vecinos.
Destaca su gran desnivel escalonado.
Destaca su recurrido semi-circular con bonitas vistas a la Calle Placetas con la Torre de la Iglesia y el Cerro del Sacristán de fondo.
El mármol blanco y gris de Macael se deja ver en toda la plaza. En ella se encuentra una pequeña capilla con la Virgen del Carmen. Desde aquí se tiene una fantástica panorámica del municipio.
Plaza semicircular a modo de anfiteatro donde se sitúa una gran escultura esculpida sobre una «masa» de mármol blanco que representa el busto de un cantero, homenaje al cantero macaelense por su fuerza y valor.
Realizada completamente en mármol blanco y gris de Macael, se encuentra rodeada por numerosas esculturas en mármol, alguna de ellas expuestas en los Premios del Mármol de Macael. Destaca su original fuente ovalada y escalonada.
Aquí se fabricaban y arreglaban las herramientas de los canteros. Existieron unas siete fraguas en el municipio, en la actualidad son casas restauradas.
© 2015 MACAEL TURISMO. All Rights Reserved. | Aviso legal